Sara García-Alonso, astronauta: “Las investigaciones en microgravedad facilitan el desarrollo de terapias”

Sara García-Alonso, investigadora en oncología y astronauta, hablará en Molina y explica que los satélites ‘informan’ sobre el cambio climático y la radiación

Sara García-Alonso es investigadora titular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y miembro de la reserva de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Con máster en Biomedicina y un doctorado cum laude en Biología Molecular del Cáncer y Medicina Traslacional, acaba de ser elegida entre las 35 mujeres líderes en tecnología.

SALUD21: ¿Qué supone para ti ser la primera mujer astronauta en la ESA? ¿El hecho de ser mujer ha hecho que te costase más?

S.G-A.:Es un orgullo inmenso porque han pasado más de 30 años desde que, en España, se seleccionó a Pedro Duque para formar parte de la Agencia Espacial Europea. Ahora somos dos españoles más, Pablo Álvarez y yo. Espero que no tengan que pasar otros 30 años hasta los siguientes.

El hecho de ser mujer no ha supuesto ninguna dificultad para superar el proceso de selección de astronautas. Se ha tratado de un proceso ciego, en el que el sexo no ha sido determinante.

S21: ¿Cuál es la mayor dificultad que tiene actualmente un investigador en biotecnología y biomedicina en España?

S.G-A.: La financiación, tanto a nivel de proyectos como a nivel laboral. Una vez defendida la tesis doctoral y pasado un primer período postdoctoral, estabilizarse como investigador y montar un grupo propio resulta tremendamente difícil, dado que los recursos son muy limitados y la competencia muy alta.

Del mismo modo, mantener una fuente de financiación constante que te permita continuar con las líneas de investigación, es un desafío. Además, la burocracia es tan compleja que implica derivar mucho tiempo de la jornada a estos temas, en lugar de a la propia investigación.

S21: ¿Por qué resulta tan difícil lograr resultados rápidos en el campo de las investigaciones oncológicas?

S.G-A.: La investigación oncológica se enfrenta a múltiples desafíos en paralelo debido a la complejidad del cáncer, la evolución de los tumores durante la enfermedad, su heterogeneidad y las limitaciones tecnológicas.

Los investigadores necesitamos estudiar en detalle las interacciones entre las células cancerosas, el sistema inmunológico, el microambiente tumoral y otros factores para desarrollar tratamientos efectivos.

Además, estos nuevos tratamientos deben pasar por rigurosos ensayos clínicos para garantizar su seguridad y eficacia antes de que puedan ser aprobados para su uso generalizado.
Estos ensayos pueden llevar años y requieren una gran cantidad de recursos y pacientes.

S21: ¿Cómo despertar vocaciones científicas entre los escolares?

S.G-A.: Una buena forma sería fomentar la curiosidad mediante actividades prácticas y demostraciones científicas emocionantes. También concienciar sobre la relevancia social de la ciencia, enseñándoles las múltiples formas en las que está presente y mejora nuestro día a día.
Por último, mostrarles referentes, que les sirvan como inspiración, mentores y ejemplos de lo que pueden lograr.

S21: ¿Qué aporta las investigaciones en el espacio y la existencia de los astros para ayudar a solucionar los problemas de salud de la humanidad?

S.G-A.: El espacio ofrece herramientas muy interesantes para abordar diversos desafíos relacionados con la salud.

Por un lado, la investigación en microgravedad ofrece nuevas perspectivas y conocimiento sobre la biología humana, facilitando el desarrollo de terapias innovadoras y medicamentos contra enfermedades como el cáncer o la osteoporosis. Igualmente, la tecnología desarrollada para las misiones espaciales permite la telemedicina, conectando a pacientes con especialistas, incluso en regiones inaccesibles.

Por otro lado, los satélites para la observación de la Tierra y para la observación astronómica aportan gran cantidad de información relevante sobre distintos aspectos relacionados con el cambio climático, la radiación y el clima espacial, que tienen un impacto muy importante en la salud humana y de los animales.

Candela Altable Torres
Candela Altable Torres
Nacida en Madrid, 1996. Graduada en Periodismo por la Universidad de Murcia en el año 2018 con la especialización en periodismo de salud, ciencia, tecnología y medio ambiente. Actualmente, redactora del periódico Salud21 y Vida. Mi trabajo incluye la búsqueda de temas y fuentes informativas, la realización de las entrevistas pertinentes y la elaboración de los contenidos.

Comentarios sobre este artículo

Podcast programa de radio Cita con la Salud - Radio Compañía

Descargar última edición impresa

Síguenos en nuestras redes

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos