La Región de Murcia queda libre de tuberculosis bovina

Andrés Cuenca, jefe del servicio de Sanidad Animal, explica que este reconocimiento supondrá beneficios para la ganadería regional como resultado de más de quince años de trabajo veterinario

La Unión Europea declaró el pasado 23 de enero a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia zona libre de tuberculosis bovina. Esta enfermedad es considerada zoonosis, es decir, es transmisible a humanos.

Hasta conseguir erradicarla de las explotaciones ganaderas bovinas, mataderos y, en definitiva, de la Región de Murcia, los veterinarios llevan trabajando casi dos décadas. 

Andrés Cuenca, veterinario y jefe del Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, explica que los veterinarios han sido los encargados de realizar las pruebas diagnósticas para detectar la enfermedad y posibilitar la eliminación de los casos positivos.

“Este tipo de actuación se ha llevado a cabo, fundamentalmente, por veterinarios asociados a agrupaciones de defensa sanitaria (ADS), que son las entidades ganaderas que aglutinan por especie y por sector a las diferentes especies de producción. Los ganaderos, mediante esas organizaciones han colaborado muy estrechamente con la administración a través de sus veterinarios, que han ido granja por granja y animal por animal haciendo esas pruebas diagnósticas (tuberculinización) para ir eliminando todos esos animales que iban saliendo positivos”, explica el veterinario.

Esta vigilancia, añade Andrés  Cuenca, no se ha hecho solamente en las explotaciones ganaderas, sino que es extensible a los mataderos, ya que “aunque los últimos años la prevalencia es muy escasa, a veces no ves que el animal está afectado (no muestra sintomatología) y puede pasar desapercibido. Cuando llega al matadero, los veterinarios de salud pública que están en esos establecimientos se encargan de verificar que, efectivamente, los animales positivos se van detectando  -por sus lesiones anatomopatologicas- y eliminando, no pasando a la cadena alimentaria, en su caso”.

Camino hasta aquí

La lucha contra la tuberculosis bovina, explica Andrés Cuenca, se inició a finales de los años noventa del siglo pasado, y “comenzamos a hacerlo de forma más intensa desde el 2006 cuando se aprobó el plan quinquenal para ello. En esta época también hubo hitos como la mejora de la técnica diagnóstica, y desde ese momento hemos ido bajando la prevalencia”. 

Para conseguir este reconocimiento, explica el veterinario, se han generado tres informes en años consecutivos que, posteriormente, se han remitido a Madrid y a Bruselas para corroborar que no se han dado casos de tuberculosis bovina en explotaciones ganaderas o mataderos de la Región de Murcia. 

“Esto se ha estado haciendo estos tres años para conseguir la declaración de libre de tuberculosis, pero se sigue realizando actualmente y se va a seguir haciendo una intensa y activa vigilancia porque puede aparecer de nuevo el patógeno a través de animales que entren a la Región y debemos mantener el estatus  sanitario conseguido. La vigilancia se realiza tanto para esta enfermedad como para otras” asegura el veterinario. 

Qué supone esta declaración

Conseguir la declaración de libre de tuberculosis, explica el jefe del Servicio de Sanidad Animal, puede favorecer el comercio con países terceros: “Una de las pruebas que casi siempre exigen otros países es que estemos libres de tuberculosis, así que este reconocimiento abre puertas a nuevos terceros países. Además, todas las pruebas que, inicialmente tendríamos que realizar aquí para demostrar  la sanidad de los animales y poder sacarlos y exportarlos, no tenemos que hacerlo por ser  ya una región libre.

Por otra   parte, la tuberculosis reduce la productividad, así que haberla eliminado asegura a nuestros ganaderos la producción del vacuno de leche, el  engorde de los terneros, y la optimización del consumo de pienso.

Tuberculosis bovina

La tuberculosis bovina es una enfermedad del ganado bovino considerada zoonosis porque puede contagiar a las personas.

Se transmite por el contacto estrecho directo, y produce patologías en la propia especie animal que la sufre, fundamentalmente respiratorias y crónicas que afectan al nivel de producción.

Comentarios sobre este artículo

Podcast programa de radio Cita con la Salud - Radio Compañía

Descargar última edición impresa

Síguenos en nuestras redes

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos