¿Dónde hay que tirar los móviles viejos para evitar la contaminación electrónica?

Apostar por las reparaciones en lugar de comprar un dispositivo nuevo resulta más económico y ayuda a reducir las emisiones de CO2 a nuestra atmósfera

Uno de los principales retos que trae consigo el consumo de tecnología es la buena gestión del reciclaje de los residuos electrónicos como los móviles viejos. La acumulación de estos residuos es cada vez mayor: según un estudio de The Round Up, se prevé que, de cara al año 2030, se lleguen a acumular más de 70 millones de toneladas de basura electrónica.

Otro estudio de IO Investigación demuestra que los usuarios no alargan la vida útil de sus teléfonos inteligentes tanto como podrían, ya que el 45% de los españoles cambia de móvil cada 2 o 3 años, y solo el 18% espera a que el suyo se estropee para comprar otro. 

Para poder contribuir a esta mejora en la gestión de residuos es necesario saber cómo desechar correctamente cada equipo. Pero, antes de llegar a la última opción, que es el reciclaje, desde ANOVO nos presentan 5 acciones para evitar que los dispositivos electrónicos terminen en la basura:

  • Reutilizar: cambiar los móviles u ordenadores por modelos más nuevos es común para quienes quieren estar a la última en tecnología. Sin embargo, valorar la necesidad de adquirir nuevos productos y priorizar la reutilización antes que la compra es clave. Hacer esto no solamente contribuye a un ahorro económico, sino también al medioambiente. 
  • Reparar: solucionar las incidencias de un dispositivo antes que adquirir uno nuevo permite dar una segunda vida a los productos tecnológicos. Según ANOVO, “apostar por la reparación, además de implicar un ahorro económico (ya que reparar es más barato que comprar un producto nuevo), ayuda a reducir las emisiones de CO2”.
  • Vender de segunda mano: los que quieren alargar la vida de los dispositivos y, a la vez, recuperar una parte de la inversión que se ha destinado a estos, encuentran hoy muchas plataformas en los que vender móviles, ordenadores y otros dispositivos de segunda mano, ofreciéndoles así una segunda oportunidad. 
  • Donar: son muchas las entidades que pueden necesitar de dispositivos electrónicos, por lo que ceder a estas lo que ya no usamos de una forma desinteresada puede ser de lo más útil y ético. 
  • Reciclar debidamente: en caso de que sea imposible seguir utilizando un dispositivo electrónico y ya no se pueda reparar, lo mejor es reciclarlo adecuadamente y así contribuir a aumentar el 35% de residuos que se recogen debidamente en Europa según Ecolec. Pero en esta situación surge la pregunta ¿dónde debo tirar el dispositivo electrónico?

Reciclaje electrónico

Ecoembes explica que los residuos electrónicos deben depositarse en puntos limpios. Resulta evidente que los grandes electrodomésticos deben acabar en estos puntos, pero no es tan fácil de identificar cuando se trata de dispositivos electrónicos más pequeños como móviles, discos duros, una simple batidora o los cargadores de distintos aparatos.

¿Dónde están?

Existen puntos limpios fijos y móviles. Los primeros suelen estar más apartados de la ciudad, mientras que los segundos pretenden facilitar el proceso acercándose a distintas zonas de las urbes.

Cada ayuntamiento debe ofrecer una lista detallada de los puntos limpios que haya en el municipio.

Ecoembes ofrece a su vez el portal www.punto-limpio.info para que localices el más cercano a ti.

Comentarios sobre este artículo

Podcast programa de radio Cita con la Salud - Radio Compañía

Artículos relacionados

Salud21 y Vida, quince años de periodismo de soluciones

Descargar última edición impresa

Síguenos en nuestras redes

Mantente en contacto

Inserta tu e-mail, para estar al día de todas las novedades, ofertas y anuncios especiales.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos