“No hay que culpabilizar a la madre si el hijo sufre síndrome del espectro alcohólico fetal”

El doctor Francisco Pascual recuerda que el consumo de alcohol es incompatible con el embarazo y que las dosis mínimas también pueden causar daños al feto

El consumo de alcohol es incompatible con el embarazo, sea cuál sea la cantidad ingerida. Esta es una de las conclusiones a las que se referirá el doctor Francisco Pascual Pastor en su conferencia ‘¿Qué hacer ante el trastorno del espectro alcohólico fetal?’, el 10 de marzo, a las 20:00 horas, en el salón de actos del Centro Municipal Santiago y Zaraiche de Murcia. 

Trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF) es un conjunto de afecciones que sufre una persona a causa de que su progenitora biológica haya consumido alcohol durante la gestación. Estas afecciones pueden derivar en problemas físicos, de comportamiento o de aprendizaje.

El doctor Francisco Pascual Pastor, doctor en medicina, cuenta con una amplia carrera de investigación entorno a las adicciones en general y el alcoholismo en particular. En este sentido, recuerda que para que aparezca el trastorno del espectro alcohólico fetal en un bebé o niño, no es necesario que la madre tenga problemas de dependencia alcohólica. Un consumo esporádico o puntual de alcohol durante el embarazo también puede causar TEAF. 

Según apunta el doctor Francisco Pascual, un 40% de las mujeres embarazadas toman alguna bebida alcohólica durante la gestación. 

Detección temprana del trastorno del espectro alcohólico fetal

Un alto porcentaje de los niños con TEAF son niños adoptados, fundamentalmente de países del centro y norte de Europa. Esto puede llevar a una falta de información acerca de sus antecedentes familiares, y a que se desconozca si la madre biológica ha consumido alcohol durante el embarazo. 

Este hecho, sumado a que el trastorno del espectro alcohólico fetal puede mostrarse en diversos grados e intensidades, puede complicar el diagnóstico y detección. “El síndrome de alcohólico fetal es la expresión más evidente del TEAF, tiene rasgos físicos y se reconoce más fácil, pero existen muchos grados y a menudo se puede confundir”, advierte el doctor Francisco Pascual.

Por ello, insiste en la importancia de formar a los profesionales: “Que los educadores conozcan este trastorno es importante, porque en caso contrario pueden pensar que son niños problemáticos, maleducados, o que revolucionan la clase. En estos casos se termina por aislar a los niños y es lo contrario a lo que se debe hacer”, explica el experto.

Tratamiento del trastorno del espectro alcohólico fetal

Aunque la investigación camina hacia destinos esperanzadores en el tratamiento del trastorno alcohólico fetal, la realidad actual es que solo existen tratamientos  y actuaciones para sus manifestaciones o síntomas. 

Entre estas acciones, el doctor Francisco Pascual recuerda que el apoyo a los familiares es fundamental “para que sepan en todo momento cómo cuidar a un niño que, en determinados momentos, va a estar algo desubicado”. 

No culpabilizar

El doctor Francisco Pascual insiste en la importancia de no culpabilizar a las madres por la existencia del trastorno alcohólico fetal en sus hijos: “Ninguna madre, sea alcohólica o haya tenido un consumo esporádico de alcohol durante el embarazo, es culpable porque no hay una información sobre esto. Las personas son responsables de sus actos cuando tienen información adecuada que les permite tomar decisiones bien pensadas”, concluye el doctor Pascual. 

El evento

El evento en el que tendrá lugar la conferencia está organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia, Alcohólicos Anónimos y la asociación Zero SAF de padres de niños con síndrome de alcoholismo fetal.

Contará con la presencia de  Francisco José Ludeña, alcalde presidente de Santiago y Zaraiche; Paqui Pérez, Concejal de Mayores, Vivienda y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia; Natividad Aniorte, presidenta de Zero SAF y varios afectados de este trastorno.

Teléfono de atención 24 horas de Alcohólicos Anónimos: 600 843 810

Candela Altable Torres
Candela Altable Torres
Nacida en Madrid, 1996. Graduada en Periodismo por la Universidad de Murcia en el año 2018 con la especialización en periodismo de salud, ciencia, tecnología y medio ambiente. Actualmente, redactora del periódico Salud21 y Vida. Mi trabajo incluye la búsqueda de temas y fuentes informativas, la realización de las entrevistas pertinentes y la elaboración de los contenido.

Comentarios sobre este artículo

Podcast programa de radio Cita con la Salud - Radio Compañía

Artículos relacionados

Campaña del Colegio de Médicos de la Región de Murcia

Descargar última edición impresa

Síguenos en nuestras redes

Mantente en contacto

Inserta tu e-mail, para estar al día de todas las novedades, ofertas y anuncios especiales.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos