Qué comer para que nuestra alimentación no tenga un impacto sobre el medio ambiente

El efecto de los alimentos en nuestra salud y en el ecosistema no solo depende de su contenido nutricional sino también de cómo se cocinan y la forma de ingerirlos

El comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha presentado el informe sobre recomendaciones dietéticas sostenibles y de actividad física para la población española. A este presentación acudió el ministro de Consumo, Alberto Garzón. Este documento actualiza las pautas de una dieta saludable e incluye, por primera vez, el impacto sobre el medio ambiente.

La AESAN propone aumentar la ingesta semanal de legumbres y rebajar la de carne en un modelo de dieta que, además de cuidar la salud de las personas, minimiza el impacto sobre el medio ambiente..

Para ello, el comité científico ha tenido en cuenta que el efecto de los alimentos no solo depende de su contenido nutricional sino también de cómo se ingieren, y de las alteraciones que se producen en el proceso culinario.

Qué comer y cómo

Tras analizar la evidencia científica más actual disponible, AESAN propone consumir de forma prioritaria cada día, al menos, 3 raciones de hortalizas y 2-3 raciones de frutas. Recuerdan que los zumos de frutas no sustituyen a las frutas enteras, y que la ingesta de patatas debe de ser moderada.

El consumo de aceite de oliva también es recomendable a diario en todas las comidas principales, tanto para el cocinado de los alimentos como para su aliño cuando sea necesario, así como beber mucha agua.

Respecto a las legumbres, consideradas la fuente principal de proteínas de origen vegetal en la dieta y las que menos impacto ambiental generan, la AESAN aumenta de 2-4 raciones semanales a un mínimo de 4 hasta llegar progresivamente a un consumo diario. Se pretende así reducir la ingesta de proteína animal y, en particular, de las que generan un mayor impacto sobre el medio ambiente. como la carne roja.

Carne y leche

El comité científico reduce de 2-4 raciones semanales de carne a 0-3, priorizando el consumo de carne de aves y conejo, y minimizando el de carne roja y procesada. También modera la ingesta de lácteos, pasando de 2-4 raciones al día a 0-3 sin azúcares añadidos y alto contenido en sal.

En cuanto a los pescados y mariscos, la recomendación es consumir, al menos, 3 raciones a la semana (mayoritariamente, de pescado azul).

Las pautas dietéticas recomiendan el consumo de hasta 4 huevos a la semana y entre 3 y 6 raciones al día de cereales, prioritariamente los integrales y de grano entero frente a los refinados.

Frutos secos y sal

El consumo de frutos secos puede aumentarse progresivamente hasta llegar a una ingesta de una ración diaria, siempre y cuando sean al natural, sin sal, grasas ni azúcares añadidos.

La reducción de sal durante el cocinado y la eliminación, en la medida de lo posible, de alimentos ultraprocesados ricos en grasas y azúcares es otra de las pautas.

Comentarios sobre este artículo

Podcast programa de radio Cita con la Salud - Radio Compañía

Artículos relacionados

Campaña del Colegio de Médicos de la Región de Murcia

Descargar última edición impresa

Síguenos en nuestras redes

Mantente en contacto

Inserta tu e-mail, para estar al día de todas las novedades, ofertas y anuncios especiales.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos